Entradas

Mostrando las entradas de 2020

Colegio de Niñas en Cartagena

Imagen
“Siendo gratuita la enseñanza de los niños en toda la República parece muy justo que lo sea la de las  niñas”. Eso decía la petición de la Cámara de la Provincia de Bolívar al presidente de la República comenzando el año 1840 en Cartagena de Indias. El 16 de julio de ese mismo año, en una casa ubicada frente al monasterio de Santa Teresa -hoy un hotel-, se inauguró el primer “Colegio de Niñas”. En el acto estuvieron presentes el rector de la Universidad del Magdalena e Istmo, Idelfonso Méndez, el vicerrector, Antonio del Real, los preceptores Antonio Benedeti, Marcelino González y Simón de Lavalle, el obispo Juan Fernández de Sotomayor y el gobernador, Antonio Rodríguez Torices. No faltaron doña Dolores Pasco de Vale, quien sería la primera directora del colegio, ni otros letrados.   En 1846, de la Imprenta de Eusebio Hernández salió el folleto del  Colejio de Niñas del Carmen  anunciando el programa de los exámenes públicos sobre lectura, escritura, moral cristiana, urbanidad, gramáti

Martín Alonso Munive o Munibe

Imagen
Martín Alonso Munive es el tronco de importantes familias samarias: Ujueta, Abello, Diago, Fernández de Castro, Dávila, Vengoechea, Díaz Granados. Hay no pocas ramas del interior que también descienden de él: Pombo, Sanz de Santamaría, entre otras. Al árbol tampoco le faltan títulos como el enlace con la casa del conde de Pestagua, por ejemplo.   Según las genealogías que proliferan en la red, Martín Alonso Munive nació en Marquina, Vizcaya, el 5 de marzo de 1666, hijo de don Lope Antonio de Munive y Axpe, Caballero de la Orden de Alcántara, Oidor de la Audiencia de Lima, presidente de la Real Audiencia de Quito, entre otros títulos y cargos.    Las Genealogías de Santa Fe de Bogotá, más confiables, coinciden en que Martín Alonso Munive era natural de la villa de Marquina y llegó como tesorero oficial real de las cajas de Santa Marta. Dicen que su esposa, doña Isabel Vásquez de la Calle, nació en 1690 en la villa de Estepona, Andalucía. Que fueron padres de don Salvador de Munive, naci

El misterioso origen de mi cuarta abuela María Mercedes Guillén

Imagen
  María Mercedes Guillén nació el 23 de septiembre de 1798 “hija de españoles”. Al menos eso decía un papel que le encontraron a la recién nacida al día siguiente cuando alguien la dejó expósita a las puertas de la señora de apellido Guillén que la crio. El registro original de su bautismo está manchado justo sobre el nombre de pila de su madre adoptiva, pero sí se ve que era “doña”. El sacerdote que la bautizó fue el excelentísimo doctor don Gregorio José Guillén, comisario del Santo Oficio de la Inquisición, y su padrino fue el doctor don Gregorio Manuel Guillén, cura rector más antiguo del sagrario de la catedral de Cartagena de Indias. La anotación está en el llamado “libro de blancos” e incluye la información sobre el papel encontrado con la criatura.   La primera hipótesis es que su madre adoptiva fuera de la misma familia de los sacerdotes. Como no he encontrado más registros donde pueda aparecer el nombre completo de doña ____ Guillén, decidí averiguar quiénes eran estos Guillé

No ser ya del gusto de ella ni mío seguir en esa unión

Imagen
Las dispensas son una fuente fantástica para la investigación genealógica porque cuando son por parentesco, el expediente suele traer información de los antepasados de los novios. A veces son por disparidad de credo o porque uno de los contrayentes era viudo. Hay varias razones más para tramitar una dispensa, así que los expedientes son siempre interesantes. Pero también hay información útil en otros libros parroquiales distintos de los sacramentales.   En la Arquidiócesis de Cartagena hay uno llamado “Documentos relativos a la vicaría capitular del presbítero Pedro A. Brioschi”. Va de 1896 a 1898 e incluye principalmente dispensas pero en esos viejos libros a veces se cuelan otros documentos que no corresponden. Tal es el caso de hoy, el de un matrimonio de 1928 que por alguna razón vino a dar a este libro.   José Yemail G., oriundo y vecino de Santiago de Tolú, contrajo matrimonio en mayo de 1928 con Blanca Osta Salcedo, de la misma vecindad. La novia no había cumplido todavía los 14

¿Para qué sirve la genealogía?

Imagen
Los genealogistas estamos acostumbrados a responder preguntas como ¿y eso para qué sirve? ¿por qué lo haces? Preguntas normales en una sociedad a la que le resulta difícil entender qué valor pueden tener las cosas que no producen una rentabilidad o beneficio inmediato. Así que cada genealogista ha ido elaborando su propio discurso, entre otras cosas para responderse a sí mismo. ¿Para qué y porqué hacemos genealogía? Getty Images Al principio mis razones eran vagas, no me convencían ni a mí misma: porque me gusta, porque es interesante, porque me gusta la historia, etc. Luego te vas dando cuenta de que al hacer genealogía cambia la perspectiva que tienes de ti mismo, adquieres un grado de entendimiento mejor de tu propia historia y de la historia de los demás. Aprendes a apreciar a tus antepasados, los que hicieron posible que tú estuvieras aquí. Comprendes sus dificultades, alegrías y dolores. Y también sus pecados. Aprendes a no juzgarlos, o al menos a hacerlo según las circunstancias

¿Era Salvador hijo de dos hermanos?

Imagen
¿Han encontrado alguna vez que dos hermanos, sin saber que lo son, tienen un hijo? Parece que es más común de lo que quisiéramos. Contaré la historia: En una entrada anterior publiqué que algunos de mis antepasados usaron indistintamente dos apellidos: Vanegas y Metrio. El historiador Víctor Álvarez me sugirió que tal vez hayan sido esclavos. Andrés Restrepo, genealogista, me echó una mano que confirma esa teoría y me envió una dispensa de 1765.  Mi quinto abuelo se llamó Nicolás Vanegas o Metrio. Tuvo una hermana llamada María Antonia Metrio sobre la que trata la dispensa porque al pretender casarse con Salvador, esclavo de propiedad del doctor don Diego de Castrillón, este pidió que se interrogara a varios testigos que establecieran la filiación de los contrayentes. Todos los testigos confirmaron que María Antonia era hija legítima de Ignacio Vanegas o Metrio y Juana Galeano Castaño, de Rionegro, pero vecinos de San Vicente, Antioquia, quienes vendrían a ser mis sextos

Este libro es secreto y privado…

Imagen
En la catedral de Cartagena hay un libro de bautismos “y demás cosas que se deben escribir aparte”, libro secreto y privado que contiene unos pocos folios. La mayoría de las anotaciones corresponden a bautismos de criaturas nacidas de parejas no casadas entre sí. Casos donde el padre estaba casado con otra mujer y unos cuantos donde la madre era la casada con otro señor. Y hay un registro de matrimonio sin nada de particular, excepto por el hecho de que el párroco escribió “ya los contrayentes se habían fingido casados desde hacía varios años”. Como el librito es público, puedo referirme a algunos de esos registros. El primero, por ejemplo, es el bautismo de José María Bonoli en 1906, hijo de Helena Bonoli Miranda. El padre, Agustín Mutis Hernández, estaba casado. Helena Bonoli era hija a su vez de Nicolás Bonoli y María Luisa Miranda. Los que investigamos en libros parroquiales no nos extrañamos de encontrar numerosos hijos que la iglesia llamaba naturales, la mayoría de los

Vicente García Del Real

Imagen
Los que caminan con frecuencia por las callecitas del centro histórico de Cartagena de Indias habrán pasado innumerables veces por la calle de Vicente García. Escribió Raúl Porto del Portillo que en la esquina con la calle de Badillo tuvo su casa el doctor Vicente A. García, y allí mismo estuvo la farmacia de su propiedad. La casa ocupaba la esquina donde ahora todavía se leen las iniciales V.G. que coincidencialmente son las mismas de Vicente García, pero que en realidad corresponden a Vicente Gallo, quien construyó en 1938 la actual edificación. Actualmente también funciona una farmacia en el primer piso. El doctor Vicente García prestó importantes servicios a su ciudad, razón por la que en 1895 el Concejo Municipal le dio el nombre a la calle, que antes se llamó de Nuestra Señora de los Dolores. Era hijo de Vicente García del Real, cartagenero, y Rafaela García del Fierro y Velacorte, mexicana. Hoy en realidad hablaré de su padre, quizá con más méritos que el hijo para que

Hay más Merlanos acá que allá

Imagen
Según  Forebears,  el país del mundo con más personas que llevan el apellido Merlano en primer lugar es Colombia, seguido de Italia, Venezuela, Argentina y Estados Unidos. ¿Y España? Solo 12 personas. Las variantes del apellido como Mirlano, por ejemplo, también son más frecuentes en Colombia que en cualquier otro lugar. Los datos son de 2014 pero las proporciones no han debido de tener muchos cambios. ¿Significa eso que es un apellido de origen americano? No, su origen es italiano, más exactamente romano, pero hace muchos siglos que algunos pasaron a los reinos de España y de allá llegó a Colombia. ¿Los que hay en España son nuestros parientes? Sí, y lo más probable es que tengan origen en Cartagena de Indias. Veamos la historia: Nuestra línea Merlano proviene de una familia donde en algunas generaciones solo hubo un hijo varón. El último nacido en España llegó a Cartagena de Indias a fines del siglo XVIII: Antonio Francisco Merlano Gómez. Le sobrevivieron dos hijos varones:

Cambio de apellidos en San Vicente, Antioquia

Imagen
San Vicente - Foto tomada del blog del historiador Ricardo Zuluaga Gil Aunque mi abuelo nació en Marinilla, su padre y demás ancestros eran del vecino San Vicente, Antioquia. Es decir, mi línea paterna exclusiva proviene de ese municipio. Mi cuarto abuelo fue Jerónimo Sánchez Marín, nacido el 27 de mayo de 1806. Se casó con Rita Vanegas Castrillón, hija de Nicolás Vanegas y Juana María Castrillón. Hermano de mi cuarto abuelo fue Emidio o Emigdio Sánchez Marín, nacido el 20 de mayo de 1812. Ambos eran hijos de Fulgencio Sánchez y Trinidad Marín. Emigdio se casó el 27 de abril de 1829 con una hermana de Rita llamada Bárbara Vanegas Castrillón, por lo que tenemos aquí un caso frecuente: dos hermanos con dos hermanas. Los cambios de apellidos no son raros, y se deben a varias razones: un hijo natural que es bautizado con el apellido de la madre y es reconocido después por el padre, por ejemplo. Los esclavos libertos que en ocasiones adoptaban el apellido del su antiguo amo.