Nápoles-Madrid-Cartagena: Los Benedetti
Antes de que acabara
el siglo XIX, Carlos Senén Pedro Benedetti Polanco se hallaba en Francia, listo
para abandonar el país, pero como él mismo escribió en su libro Trois ans en Allemagne, “no es todavía tiempo
de regresar al Nuevo Mundo”. En efecto,
el gobierno colombiano lo envió a Alemania como delegado al Congreso Postal
Universal de 1891. La familia tomó el mejor barco de la Compagnie Generale Trasatlantique que los llevaría primero a New
Haven, en Inglaterra, donde permanecería una temporada, y luego hasta
Hamburgo.
En Alemania,
Carlos quiso tener una cita con Otto von Bismarck, el artífice de la
unificación alemana y del I Reich, exprimer ministro de Prusia, a la sazón ya
retirado. Los nuevos amigos que Carlos hizo en Hamburgo le advirtieron la
dificultad de lograr una reunión con el “Canciller de hierro” debido a su mal
temperamento, pero sobre todo porque podría Bismarck confundirlo con un hijo
del célebre embajador de Napoleón III, el conde de Benedetti.
![]() |
Conde Vincent de Benedetti |
¿Quién era el
conde de Benedetti? Vincent Benedetti era un diplomático francés que fue
canciller del Consulado en Egipto, cónsul en Palermo, primer secretario en
Constantinopla, entre otros cargos, y finalmente embajador de Francia en
Prusia, donde protagonizó un episodio en la instigación de la guerra
franco-prusiana. Estamos diciendo, nada menos, que el conde de Benedetti era el
embajador de Napoleón III (quien le otorgó el título de conde) ante Guillermo I
de Alemania. Ténganse, pues.
Vincent
Benedetti nació en una familia de origen griego en 1817 en Bastia, isla de Córcega,
y murió en París en 1900. En 1864 fue nombrado embajador ante la corte de Prusia, cargo en el
que permaneció hasta 1870. Durante su gestión se fraguó la guerra
franco-prusiana, desencadenada por unas conversaciones que sostuvo Benedetti con
Guillermo I de Alemania, después de las cuales el rey dijo haber sido insultado
por el conde. La verdad vino a saberse después de la guerra, cuando el conde de
Benedetti, ya retirado, escribió sus memorias y se supo que los hechos habían
sido una deliberada malinterpretación de los prusianos. El episodio histórico
se llama “el telegrama de Ems”, porque los hechos fueron telegrafiados a Bismarck
desde Ems.
De manera que
era entendible que Bismarck, ya en sus últimos años, no quisiera recibir a
ningún Benedetti, fuera o no hijo del conde de Benedetti. Carlos Benedetti
no se arredró. Le solicitó la cita por escrito y se fue a Friedrichsruh, la
cercana población donde Bismarck vivía, y lo abordó en su paseo vespertino.
Este es el diálogo que sostuvieron:
Bismarck: ¿Es usted el señor Benedetti?
Carlos Benedetti
hizo una inclinación afirmativa por respuesta.
Bismark: Creo que no es la primera vez que me ocupo
de usted.
Carlos: Usted me halaga, señor.
Bismarck: Para nada. Tan pronto llegué al poder, di la
orden de que me enviaran todos los periódicos donde me mencionaran. Quería
estar informado de la opinión de los alemanes con respecto a mí. Justamente un
día me encontré cara a cara con el conde de Benedetti, yo llevaba un periódico
donde con tinta roja leí el nombre Benedetti, se lo pasé al embajador de
Napoleón III y le pregunté si conocía a ese señor Benedetti de que hablaba el
periódico. Se trataba de un banquete ofrecido por Colombia. ¿Usted se acuerda
de eso?
Carlos: Sí, claro que lo recuerdo. Yo era gobernador
de Barranquilla, una de las provincias más importantes de Colombia. Una nave de
guerra alemana había llegado a Sabanilla, el puerto de mar. El comandante y sus
oficiales fueron bien recibidos por la colonia alemana de Barranquilla. Se
ofreció un gran banquete en su honor. El cónsul alemán brindó a la salud del
presidente de la República de Colombia y de su primer ministro. Yo, como
gobernador, brindé a la salud de Su Majestad el Rey de Prusia y de su primer
ministro, Bismarck. La noticia se envió al periódico Die Hamburger Nachrichten,
donde usted la leyó.
Bismarck: ¿Tiene algún parentesco con el conde de
Benedetti? Creo que él me dijo que no.
Carlos: La familia del conde de Benedetti es de
origen corso. La mía es de origen napolitano. Carlos III era virrey de Nápoles
cuando heredó la corona de España. Al partir para Madrid, llevó muchos
caballeros napolitanos, uno de ellos el conde de Benedetti. Uno de sus
descendientes, español, fue mi abuelo, alto empleado del gobierno de Madrid,
así como ministro de las aduanas en Colombia.
Bismarck:
Entonces ¿es usted de una familia noble?
Carlos: No hay nobles en nuestra república. Lo hemos
defendido por la ley y por el espíritu americano. Si alguien tiene un título de
nobleza en nuestro país, es para motivo de risa por todo el mundo.
Contó el mismo
Carlos que a partir de ese momento, el Príncipe Von Bismarck sonrió. “La
pequeña historia de la nobleza de mi familia lo puso de buen humor”, escribió.
Analicemos este
diálogo: ¿Descendía o no Carlos Benedetti Polanco del conde Vincent de Benedetti?
Claramente no, primero, porque este nació en 1817, recibió el título de Napoleón III y era de nacionalidad francesa, y segundo,
porque los caballeros napolitanos que Carlos Benedetti dice que partieron a Madrid con Carlos
III tuvieron que hacerlo en 1759, cuando heredó la corona española.
Dice Carlos Benedetti Polanco que
su abuelo, español, era uno de los descendientes de ese conde napolitano que dejó Nápoles
en 1759. La cronología sería esta:
Pero fijémonos en que ninguno nace en España. Tal vez José llegó niño y se consideraba español. Es posible que su esposa, Agustina Herrera, también fuera española. Pero José no era el abuelo sino el bisabuelo de Carlos. Sin embargo, el que tenía un cargo en la Aduana era Carlos Benedetti Herrera. ¿O sería que también su padre fue funcionario de la Real Aduana? ¿O tal vez el conde napolitano fue el mismo José? ¿O no se equivocó Carlos Benedetti Polanco y el que nació en España fue el mismo Carlos Benedetti Herrera? Esto último lo dudo, Carlos Benedetti Herrera aparece como colombiano en un documento que dirige al vicepresidente de la república en 1827, pero cualquier cosa puede pasar. Entonces ¿Cuál sería el abuelo español, descendiente del supuesto conde napolitano? Mi hipótesis es que el ancestro español de quien Carlos Benedetti Polanco escribió era su bisabuelo José. Creo también que al pasar de Nápoles a la corte de Madrid el conde napolitano castellanizó el apellido con una sola t: Benedeti. Así llegó a Cartagena, pero generaciones más tarde sus descendientes se percataron del origen italiano y empezaron a escribirlo con su grafía original: Benedetti.
Ahora ¿Existió un conde Benedetti napolitano? ¿Porqué y cuándo llegó a Cartagena de Indias José Benedeti? ¿Era Agustina Herrera, su esposa, española o criolla? ¿Bautizó a su único hijo Carlos en recuerdo del rey Carlos III? ¿Qué relación habría con Matías Benedeti Esjaplin, cuyo padre era también napolitano según Pastor Restrepo?
Seguiré investigando, ténganme paciencia.
FUENTES:
- Trois ans en Allemagne. C. Benedetti. París, 1900.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_Benedetti
- Ma mision en Prusse. III edición. Par le comte Benedetti. París, 1871.
FUENTES:
- Trois ans en Allemagne. C. Benedetti. París, 1900.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_Benedetti
- Ma mision en Prusse. III edición. Par le comte Benedetti. París, 1871.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar su comentario. Si no es usuario registrado, puede hacerlo como anónimo o en la opción Nombre/URL, llene solo la casilla Nombre. Gracias.