Los Gnecco

Los descendientes Gnecco en Colombia han dado por fundador de su familia en nuestro país a Manuel Gnecco del Ribero. Dice Natalia Gnecco que Manuel fue el primero que llegó a Cartagena de Indias en 1785 con un empleo del gobierno español. Allí se casó con la española Florencia Tilbes Ortegat Pabón y Gandía y de allí “venimos todos los Gnecco de Colombia”. Esto mismo cita Javier Moscarella en reciente publicación sobre la inmigración italiana en la provincia de Santa Marta. Según los árboles genealógicos que circulan por internet, este Manuel Gnecco del Ribero terminaría descendiendo de los Gnecco que de Génova se instalaron en Adra, Almería, quienes aducían una distinción nobiliaria porque presuntamente estaban en el Libro de Oro de Génova. Y con ese entusiasmo que las familias colombianas le ponemos a una supuesta ascendencia noble, en esos árboles terminan apareciendo marqueses y condes y otras hierbas aromáticas.

 

Así que vayamos por partes. El primer Gnecco en la Nueva Granada no fue Manuel Gnecco del Ribero sino Agustín Gnecco, a quien algunos historiadores citan como comerciante. Por ejemplo, Adolfo Meisel dice que “en la lista de los principales comerciantes de Cartagena con España, aparece un Agustín Gnecco, pero no sabemos si tenía una relación familiar con aquel (Manuel Gnecco)”. Esa relación queda claramente establecida en la partida de bautismo de Lucas Agustín Gnecco Tilbes (Cartagena, iglesia de San Antonio de Padua). Lucas Agustín nació el 18 de octubre de 1806 como hijo legítimo de Manuel Gneco del Rivero y doña Florencia de Tilves. A continuación, el registro de bautismo dice “fue su padrino don Agustín Gneco, abuelo de la criatura”.


Bautismo de Lucas Agustín Gnecco Tilves

 
El fundador de esta familia en Cartagena de Indias fue, pues, don Agustín Gnecco, quien debió de llegar a mediados del siglo XVIII, pues en 1754 ya “venía trabajando con su esposo cuando este murió”, según declaración de doña Toribia Berrueco, viuda de José de Villanueva Bustillo. Esta señora pidió en 1768 que no expulsaran a Agustín Gnecco por ser extranjero debido a que conocía la mortuoria de su esposo. Otros expedientes que se encuentran en el Archivo General de la Nación dan cuenta de las actividades de don Agustín Gnecco: En 1793 cobra una acreencia como apoderado de comerciantes españoles en Cartagena; en 1798 solicita licencia para establecer comercio marítimo con colonias donde no estuviera prohibido; en 1802 solicita el registro de una goleta anglo-americana para comerciar con Barcelona; en 1805, como comandante de la goleta Dolores, pide licencia para continuar sus expediciones a Cuba y Puerto Rico.

 

En razón de sus negocios, don Agustín debió de hacer viajes a España varias veces. Uno de esos registros es de 1773, el cual dice que don Agustín tiene mercadería cargada en la fragata Nuestra Señora del Carmen, alias “la Portoveleña”. En el expediente está la constancia del consentimiento de su esposa, doña María Apolonia Garibaldo, “para permanecer en las Indias los tres años que por su majestad está permitido, o el más tiempo que se le prorrogue”. En 1775 se le renovó la licencia para permanecer en América por dos años más. Hacia 1766, estando vinculado a los negocios de José de Villanueva Bustillo, quiso traerse de Cádiz a su esposa e hija en vista de “hallarme bien visto en la asistencia y manejo de dicha Casa”, pero sus buenos deseos “no se lograron…por las cuidadosas indisposiciones de mi esposa”. En un artículo de María del Mar Barrientos, a su esposa la llaman María Apolonia Garivaldo Traverso, genovesa, quien en un codicilo de 1785 reconoce que lleva más de dos décadas sola en Cádiz ya que su única hija falleció de corta edad. 

 

María Teresa Ripoll, Donaldo Bossa Herazo y otros dan a don Agustín Gnecco como natural de Cádiz y José P. Urueta añade que era hijo de padre genovés. Calculo que debió de nacer por 1730 (ya estaba en Cartagena en 1754 y vivía todavía en 1805). No parece ser de los que llegaron a Adra, Almería, procedentes de Nervi, Génova. Sobre todo si se pretende emparentarlo con el linaje que pleiteó su hidalguía en la Real Chancillería de Granada en 1762. Doña Victoria Cuenca Gnecco ha transcrito dicho pleito, que fue largo y farragoso entre otras razones porque la misma villa de Adra se opuso aduciendo que eran llanos pecheros así como sus padres y abuelos. El pleito lo ganaron los Gnecco quienes dijeron ser hijos legítimos de don Miguel Ángel Gnecco y doña Julia Costa, oriundos de Génova, los unos, y los otros lo eran de José María Gnecco y doña María Teresa Gnecco, de la misma naturaleza. Don Miguel Ángel y don José María eran hermanos, hijos de don Tomás Gnecco y doña Ángela Fábrega. Don Tomás, hijo de don Tomás Gnecco y doña Máxima Benco, y este don Tomás, hijo de Antonio Gnecco y Mariola de Caberio, “…descendientes de noble Casa y familia del dicho su apellido”.

 

Si bien hubo un Agustín Gnecco que en 1748 residía en Nervi, y que como hermano de José María y Bartolomé Gnecco Fabrega es el encargado de conseguir las partidas eclesiásticas que se incorporaron al pleito, habría que forzar el calendario y el mapa para hacerlo coincidir con el Agustín Gnecco de Cádiz. Porque estos Gnecco Fabrega fueron bautizados por 1690. Su madre, Ángela Fabrega, nació en 1651, así que mal pudo ser la madre de nuestro Agustín que, como hemos visto, aún vivía en 1805. 

 

De manera que no podemos saber por el momento la filiación del gaditano Agustín Gnecco, padre de Manuel Gnecco del Rivero, quien nació posiblemente en Cartagena de Indias después  de 1754 y ya había fallecido en 1826. Tampoco sabemos nada de la madre de Manuel a quien llaman María Lucrecia del Ribero. ¿Y quién era Florencia Tilves? De ella tampoco sabemos mucho y menos de sus presuntos apellidos Ortegat Pabón y Gandía. En 1802 bautizó a Manuela del Espíritu Santo como hija expósita, y se hizo cargo de su crianza. La partida no menciona a Manuel Gnecco. 

 

En 1806 es bautizado Lucas Agustín Gnecco Tilves, quien contrajo matrimonio con Trinidad Eufrasia Carazo Villanueva. Fueron sus hijos, todos en Cartagena:

Manuel Fulgencio Gnecco Carazo, esposo de Margarita Laborde Ariza. Con descendencia.

Lázaro Gnecco Carazo, bautizado el 11 de febrero de 1837.

José Gnecco Carazo, bautizado el 8 de febrero de 1837, casado con Rita Coronado Brujés. Con descendencia en Riohacha.

María Florencia Gnecco Carazo, bautizada el 20 de marzo de 1841.

Antonio Saturnino Gnecco Carazo, bautizado el 31 de julio de 1843.

Felipa Gnecco Carazo, bautizada el 17 de septiembre de 1845. Esposa de José María Cataño. Con descendencia.


Por: Rocío Sánchez del Real


FUENTES:

 

https://nataliagnecco.com/inmigrantes-entre-el-destierro-y-la-gloria/

Moscarella, Javier. De la tarantela al caimán: inmigración italiana en la provincia de Santa Marta. Editorial Unimagdalena, 2023.

Meisel Roca, Adolfo. ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? Banco de la República, 2009.

AGN.Colonia. Negocios Exteriores.

AGI.CONTRATACIÓN,5518.

Barrientos Márquez, María del Mar. Y se fueron. Licencias para navegar a las Indias otorgadas por mujeres a sus esposos. Boletín Americanista, LXXII.2/85, 2022.

Cuenca Gnecco, Victoria. El primer hidalgo de Turón y Adra en el siglo XVIII. Almería, 2010.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Origen de la familia Plata

La famiglie De Benedetti, origen e storia

Familia De Castro