Sobre Manuela Beltrán - Otro documento

En una entrevista publicada en el periódico El Espectador, edición del domingo 5 de marzo de este año, titulada “Manuela Beltrán, la heroína que nunca existió”, el doctor Armando Martínez Garnica, historiador, presidente de la Academia Colombiana de Historia, habla de una investigación que se encuentra realizando sobre lo que conocemos como la Revolución de los Comuneros y sobre la verdad de que haya sido una mujer la que prendió la chispa el 16 de marzo de 1781 en El Socorro, Santander, rompiendo el edicto, dando vivas al rey y gritando “abajo el mal gobierno”. Concretamente, que dicha mujer haya sido Manuela Beltrán.

 

El dr. Martínez le dijo al periodista que escribió la nota, y lo repitió al aire al día siguiente en la emisora Blu Radio, que Manuela Beltrán “no existió, no fue un ser de carne y hueso”. Les atribuye su invención a “los novelistas románticos de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente Constancio Franco Vargas y doña Soledad Acosta de Samper”. Y añade que la verdadera heroína fue María Antonia Vargas Núñez.

 

Los genealogistas somos considerados auxiliadores de la Historia, así que de todas estas afirmaciones la que me sentía en capacidad de verificar era la de que no hubiera un documento que probara la existencia de Manuela. Es cierto que de ella no se sabe mucho más, pero los historiadores han dicho que nació el 13 de marzo de 1724 en El Socorro, así que había una forma de comprobar si había sido bautizada, y sí, ahí está el registro original del 2 de julio de ese año, según el cual tenía un mes y 20 días de nacida, recibió los nombres de María Manuela, era hija legítima de Julio (o Juan) Beltrán y Ángela de Archila Sarmiento. Habría nacido entonces el 13 de mayo, no de marzo, de 1724. No soy la primera en ver esa partida, con seguridad la vieron antes quienes escribieron sobre Manuela y añadieron datos tan precisos como el nombre de sus padres, la parroquia, la fecha. Así que no es una novedad. 

 


Mi curiosidad no me dejó dormir una noche. A la mañana siguiente comencé a leer más de Manuela. El dr. Martínez no citó ninguna fuente primaria pero sí algunas referencias a Soledad Acosta de Samper, José María Quijano Otero y otros más. Reuní las siguientes, ordenadas por fecha de publicación, todas del siglo XIX:

  • Los Comuneros, de Manuel Briceño, 1880.
  • Compendio de la Historia Patria, de J. M. Quijano Otero, 1883, segunda edición.
  • Episodios novelescos de la Historia Patria. La Insurrección de los Comuneros, de Soledad Acosta de Samper, 1887.
  • Las mujeres de la Revolución de Colombia, de Pedro M. Ibáñez, 1895.

Con excepción de la primera, todas cuentan más o menos lo mismo que ya sabemos, sin indicar fuente de la información. Noten, sin embargo, que doña Soledad Acosta de Samper publicó sus Episodios novelescos después de que Manuel Briceño y J. M. Quijano Otero mencionaran a Manuela Beltrán. De hecho, Quijano Otero la menciona en la segunda edición de su Compendio, “revisada y corregida por el autor”, que es de 1883, posterior a la constancia que Martínez Garnica dice que dejó en 1878. 

 

La obra de Manuel Briceño transcribe algunos documentos de la época, en particular las declaraciones del entonces alcalde ordinario de El Socorro, don Josef Ignacio Angulo y Olarte. Correspondía buscar el documento citado porque es una fuente primaria. El manuscrito está en la Biblioteca Nacional de Colombia, junto con otros más relacionados con el mismo episodio. Este está titulado “Cuaderno 13 de pruebas”, comienza en el folio 238 (antes 00244). Tiene en el encabezado una nota que parece añadida después que dice: “Manuela Beltrán rompió el edicto del regente”. En el folio 240v hay una declaración dada en la ciudad de Santa Fe el 12 de diciembre de 1782, más de un año después de los hechos. Creo que debe ser valorada por el historiador. A la primera pregunta, don Josef Ignacio de Angulo, vecino de la villa del Socorro y su alcalde ordinario, respondió:

 

Que en el mismo día

de la cedición, no distinguió sujetos, porque todos los que

se aparecieron, se precavían con sus sombreros gachos: que

pasados algunos días, supo que Josef Delgadillo, había

hecho tocar el tambor, a este le seguían Roque Tristan

cho, Ignacio Ardila el Sarco, Pablo de Ardila el Cojo, Migl

de Urive, y otros muchos de sus aliados: y que son ciertas las

expresiones que en aquel día dijo (Salvador Plata), que habían de obser

varse las órdenes del señor regente, y superiores, de lo

qe se enardecieron, expresándole que bajase abajo, cuya

voz salía del tumulto, y solo conoció a Manuela Beltrán

que rompió el edicto…






Comentarios

  1. Hernando Bernal Valenzuela13 de marzo de 2023, 9:25 a.m.

    Maravillosa investigación que reivindica a la heroína! Eso es ser una seria y documentada historiadora! Felicitaciones

    ResponderBorrar
  2. Grande Rocío. Los historiadores Caribe son fuentes primarias. Éxitos.

    ResponderBorrar
  3. Muy buen aporte,Rochy;esto enriquece la discusión y verifica la importancia de investigación basado en fuentes primarias.

    ResponderBorrar
  4. José Asunción Suárez

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Gracias por dejar su comentario. Si no es usuario registrado, puede hacerlo como anónimo o en la opción Nombre/URL, llene solo la casilla Nombre. Gracias.

Entradas más populares de este blog

¿Qué fue de la Hacienda Pestagua?

Familia De Castro

La famiglie De Benedetti, origen e storia