La esclava africana que me anuncia mi ADNmt
Hace cientos de miles de años, al cuerpo del homo sapiens entraron unas células (o
bacterias) que encontraron otras donde pudieron alojarse hasta que se produjo
una simbiosis, es decir, una asociación íntima de mutuo beneficio. Las células
o bacterias nuevas se aprovecharon de las células u organismos que las alojaron
en el cuerpo humano, y estas se aprovecharon de las recién llegadas por su
capacidad de generar energía. Las estructuras resultantes se llaman
mitocondrias y no están en los cromosomas sino por fuera de ellos. Pero tienen
su propio ADN: ADN mitocondrial o ADNmt.
Fuente: https://es.khanacademy.org/
El ADNmt es distinto en muchos aspectos del ADN nuclear (el
que está en los 23 pares de cromosomas). Este último lo heredamos tanto del
padre como de la madre -aportado por el espermatozoide y el óvulo- y está
presente en todas nuestras células. Con excepción de los gemelos idénticos,
cada ser humano tiene su propio y único código genético. En cambio el ADN
mitocondrial lo lleva solamente el óvulo, es decir, es transmitido
exclusivamente por las madres. Otra diferencia muy importante es que el ADNmt se transforma lentamente. Así que si uno tiene el mismo ADNmt de
otra persona, con seguridad tiene un parentesco cercano con ella por línea exclusivamente
materna. Entre más diferencias haya, más lejano en el tiempo estará el ancestro
común mujer.
El ADNmt nos llega por la línea de la madre, la de la madre
de la madre, la de la madre de la madre de la madre y así sucesivamente, hasta
llegar necesariamente a la primera homo
sapiens mujer que nos legó su ADN mitocondrial.
Hace 120.000 años, en lo que hoy es Etiopía, vivieron las
mujeres que nos legaron su ADNmt. No fue una única mujer, pero los investigadores
modernos la llaman “Eva”. Una de esas evas que vivió en esa época es mi abuela
más remota por línea materna exclusiva.
Del ADNmt surgen divisiones, cada una de las cuales constituye un haplogrupo. El primer haplogrupo que se
separó del ADNmt de Eva fue el L0, que permaneció en el África subsahariana. El
L1 se separó casi al mismo tiempo y es prácticamente el linaje de todos los
seres humanos africanos o no africanos. Pasaron 40.000 años más para que apareciera la tercera división
(L2) que se desprendió del haplogrupo L1.
10.000 años más tarde, es decir, hace la bobadita de 70.000
años, se desprendió del L2 un nuevo haplogrupo, el L3, en lo que hoy es Sudán. Las
poblaciones que compartían el ADNmt de Eva clasificadas en el haplogrupo L3 se
esparcieron por África, entre ellas los bantú,
grupos étnicos que viven al sur de Camerún. Pero 20.000 años después de haberse
separado, parte de la población del haplogrupo L3 emigró hacia el norte. Los
primeros que se fueron llegaron a lo que hoy es Yemen y su haplogrupo había
mutado hacia el M. Luego otros se fueron para la frontera entre Egipto y la
península arábiga (haplogrupo N).
40.000 años después, descendientes de estas mujeres de los haplogrupos
M y N atravesaron durante la Era Glaciar el Estrecho de Bering y entraron a
América por el norte. Cuando llegaron a América, más haplogrupos ya se habían
desprendido. En América tenemos los haplogrupos A y B, que provienen de las
descendientes que poblaron Egipto-Arabia. También pasaron a Turquía y de allí a Europa. El haplogrupo L3 que salió de África pobló también Europa, donde encontramos los haplogrupos U, R0, J, T, entre otros. Los haplogrupos C y D en América son descendientes de las que se habían radicado en Yemen.

Con la investigación tradicional genealógica se pueden
identificar antepasados de hace 500 o 600 años. Algunos afortunados pueden
llegar uno o dos siglos más atrás. Con la investigación genética se llega
miles de años atrás. Pero en la mitad hay muchas generaciones que quedan en una
zona gris…a menos que…
A menos que pase como en mi caso, que por línea materna
desciendo de una africana que llegó directamente de África a América entre 1492
y 1851. Aquí es donde la genética y la genealogía
se complementan.
Documentalmente puedo probar que mi bisabuela por línea
exclusivamente materna fue María Mercedes Gambín Jiménez, nacida en Cartagena
de Indias por 1865. Era una hipótesis el que María Mercedes fuera hija de Eufrasia de la O. Jiménez Gómez, lo cual acabo de constatar gracias a mi ADN, puesto que en la lista de coincidencias aparecen otros descendientes comprobados del padre de Eufrasia de la O. (Manuel Narciso Jiménez Gómez), como es el caso de los Franco Armenta. Mi línea materna exclusiva seguiría así: Eufrasia de la O., hija de Josefa Toribia Gómez del Mármol, y esta a su vez hija de María de la O. del Mármol Cantero, nacida a principios del siglo XIX.
Tengo que investigar tres siglos más para encontrar la esclava.
Tengo que investigar tres siglos más para encontrar la esclava.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar su comentario. Si no es usuario registrado, puede hacerlo como anónimo o en la opción Nombre/URL, llene solo la casilla Nombre. Gracias.