Buscando el ahogado río arriba
Genealogía sin
fuentes es mitología. Es una expresión que circula entre genealogistas y no es
gratuita. Hay muchas investigaciones que se malogran por estar basadas en
mitos, en leyendas o, porqué no decirlo, en inventos. Si bien la tradición oral
es una fuente de información significativa y casi siempre la primera que
encuentra un genealogista, llega un momento en que es necesario recurrir a
fuentes, ojalá documentales, sobre todo si se piensa publicar la
investigación.
En sus
Genealogías de Cartagena de Indias, don Pastor Restrepo dice que el Capitán de
Navío don Alberto de Porto nació en la ciudad de León el 14 de abril de 1772 y
murió el 25 de marzo de 1802 en el naufragio del vapor correo español
Covadonga, frente a la costa de Galerazamba. Como se sabe, dicha publicación no
trae las fuentes de donde se extrajo la información.
A mediados del
siglo XX, la familia Porto Moreno reunió información a la que también
contribuyó después el Almirante Augusto Porto Herrera, y de ella se produjo un documento
de unas 15 hojas que ha sido reproducido muchas veces en la familia, documento
que añadía información sobre Alberto de Porto. Según el escrito, era hijo de
Pablo José de Porto, también leonés, conde de Zurbarán, empleado de la corte de
Carlos III en Lisboa. Alberto, por su parte, había estudiado náutica en la
Universidad de Salamanca, fue alférez en barcos de guerra, se casó con la
condesa de Avelarde, María de Gallardo, y llegó con ella a Cartagena de Indias
en 1797 para hacerse al mando de un galeón. Tuvo un hijo antes de morir en el
naufragio, y con ello se convirtió en el fundador de la familia Porto en
Colombia. Tampoco se conocen las fuentes en que se basaron estas afirmaciones.
En 1997, el
reconocido historiador Antonio Cacua Prada publicó “Judith Porto de González,
su vida y su obra”, y en ella, sin tomarse el más mínimo trabajo de
verificación, dejó para siempre en letras de molde la misma especie. Álvaro Angulo Bossa reitera también lo que afirmó Pastor Restrepo. Hoy es
prácticamente imposible que un colombiano que lleve el apellido Porto no
recite esta historia casi de memoria.
Me la he pasado
20 años investigando los registros y censos de León en el siglo XVIII, los vapores-correo españoles, los estudiantes de la Universidad de Salamanca, los títulos de Conde de Zurbarán y Condesa de Avelarde, los galeones o vapores llamados Covadonga, los naufragios frente a Galerazamba, los naufragios de
1802. Nada. Ni
rastro del Capitán Alberto de Porto.
Empecé por
descartar los títulos de nobleza, dado que no hay evidencia de que hubieran
existido. Descarté también los estudios en Salamanca, donde jamás hubo una
escuela de náutica, entre otras razones por la muy poderosa de que Salamanca no
está cerca al mar. Luego me tropecé en el Archivo Histórico de Cartagena con protocolos que señalaban que
doña María de Gallardo no solo no era condesa, sino que ni siquiera parecía ser
española. Y finalmente, encontré Portos en Mompós, en Mariquita y en Santa Fe
de Antioquia, antes de que nuestro flamante Capitán de Navío Alberto de Porto llegara supuestamente a Cartagena, así que tampoco se le puede atribuir la fundación del apellido.
Pues bien, mi terquedad ha dado frutos. He encontrado dos documentos,
uno en el Archivo General de la Nación, y otro digitalizado recientemente por el Archivo
General de Marina “Álvaro Bazán” de España.
La balandra Covadonga
Una balandra es
una embarcación pequeña de un solo palo con un solo piso. En la Colonia las
usaban los españoles fundamentalmente para realizar actividades de vigilancia
costera y transporte de mercancía ligera. La balandra Covadonga estaba en
Cartagena de Indias al menos desde 1790 cuando la noche del 3 de enero socorrió a la San Miguel.
En 1797, el mismísimo Pedro Romero realizó algunos trabajos de mantenimiento
para la embarcación.
La nave estaba al servicio de su majestad, por lo cual su dotación
estaba integrada por la tripulación y la guarnición. Mientras la tripulación
era la gente de mar para maniobrar la nave, la guarnición era un grupo de
infantes de marina que portaban armas y constituían la fuerza de desembarco. A
bordo, ayudaban a mantener la disciplina, a manejar el cabrestante, las
bombas de achique y otras urgencias.
Aunque en su
labor de guardacostas podía enfrentarse a otras embarcaciones, la balandra
claramente no era un navío de guerra, tampoco era un galeón y mucho menos un
vapor. Nunca estuvo al mando de Alberto de Porto. Es posible que fuera su capitán el teniente de fragata Don Pedro Quevedo, que lo era al menos en 1798 según un reporte que se encuentra en el Archivo General de la Nación.
Naufragio
![]() |
Carta de Anastasio Zejudo al virrey sobre los ahogados |
En su libro "Naufragios y puertos marítimos en el Caribe colombiano", Luis René Romero le asigna al naufragio de La Covadonga el número 93, dice que la causa fue "impacto contra un bajo", pero que la ruta y el cargamento eran desconocidos, así como el lugar exacto del naufragio.
El segundo
documento es de cinco años después del naufragio, a propósito de la reclamación
de cinco de las viudas de los fallecidos que solicitan pensión, así: Rufina
Gertrudis Fernández, como mujer que era del cabo Pedro Huertas; María
Florentina Márquez, viuda del cabo José Rodríguez; Brígida Guzmán, viuda del
soldado Juan Prudencio Cabeza; Francisca Gallardo, viuda del soldado Domingo
Novo; y María Rosario Gallardo, viuda de Alberto Porto. En el caso de este
último, el documento precisa que se trata del “encargado de víveres Alberto
Porto, con un hijo”.
![]() |
Infante de marina del siglo XVIII |
Nuestro Alberto Porto, casado con María del Rosario Gallardo, no era Capitán de
Navío, no tuvo al mando ninguna nave, no era Conde de Zurbarán, no estudió en
Salamanca. Era soldado del Regimiento Fijo de Cartagena de Indias como infante
de marina asignado a labores de mar. Lo más parecido al oficio de “encargado de
víveres” era el equivalente a contador en los navíos de guerra, los cuales
tenían derecho a uniforme. Por eso en el protocolo de rescate del naufragio de
la Covadonga se dice “sin haber logrado encontrar nada de su armamento y
vestuario”.
Queda por investigar si era de León, cuándo y cómo llegó. Lo único que hasta ahora está comprobado es que sí murió ahogado el 25 de marzo de 1803. Imaginémoslo vestido y
armado como se ve en esta representación, de unos 30 años de edad, pensando
mientras moría en su pequeño hijo, Pablo, que ese mismo día cumplía cinco años de edad, y de quien descendemos los Porto de origen cartagenero.
FUENTES:
- Genealogías de Cartagena de Indias. Pastor Restrepo Lince. ICANH, 1993.
- Documento mecanografiado por la familia Porto Moreno.
- Judith Porto de González, su vida y su obra. Antonio Cacua Prada, Fundación El libro total, 1997.
- Carta de Anastasio Zejudo. AGN. Sección Colonia. Milicias y Marina: SC 37
- Cartagena de Indias, Sociedad, trabajadores e independencia en el tránsito del siglo XVIII al XIX Sergio Paolo Solano. Entrevista. Cuadernos de noviembre, Volumen I.
- Manuscrito solicitud de pensión. http://www.europeana.eu/portal/es/record/2022704/lod_oai_bibliotecavirtualdefensa_es_25550_ent1.html?q=balandra+covadonga
- Naufragios y puertos marítimos en el Caribe colombiano. Luis René Rodríguez y otro. Siglo XXI Editores, 2005.
FUENTES:
- Genealogías de Cartagena de Indias. Pastor Restrepo Lince. ICANH, 1993.
- Documento mecanografiado por la familia Porto Moreno.
- Judith Porto de González, su vida y su obra. Antonio Cacua Prada, Fundación El libro total, 1997.
- Carta de Anastasio Zejudo. AGN. Sección Colonia. Milicias y Marina: SC 37
- Cartagena de Indias, Sociedad, trabajadores e independencia en el tránsito del siglo XVIII al XIX Sergio Paolo Solano. Entrevista. Cuadernos de noviembre, Volumen I.
- Manuscrito solicitud de pensión. http://www.europeana.eu/portal/es/record/2022704/lod_oai_bibliotecavirtualdefensa_es_25550_ent1.html?q=balandra+covadonga
- Naufragios y puertos marítimos en el Caribe colombiano. Luis René Rodríguez y otro. Siglo XXI Editores, 2005.
Hola buenos días!
ResponderBorrarMi nombre es Germán Bula Porto y mi abuelo era Alberto Porto del Portillo y mi bisabuelo Dario Porto González. La esposa de mi abuelo era Carmen Pereira Guardo. Quisiera saber si existe alguna ascendencia judía en mi rama familiar materna.
Quedo muy atento a sus comentarios, dejo mi correo
Germanbulaporto@hotmail.com.