Del Bisbal mallorquín al Visbal soledeño
Si bien
el apellido Bisbal, como originalmente se escribe, parece ser de origen catalán, lo
cierto es que familias con ese apellido se establecieron desde hace siglos en
otros lugares de España, especialmente en aquellos de influencia
catalana, como es el caso de la isla de Mallorca.
Cavaller de Moncaira Bisbal, en su relato “Els Bisbal del Mirador de Fornalutx:
Honrada familia mallorquina”, dice que el apellido es bien antiguo en esa
población. Él, que ha revisado libros parroquiales, testamentos y otros,
asegura que ya en 1397 aparece un Joan Bisbal realizando una operación de
compra. En el Portal de Archivos Españoles encontré una escritura más antigua aún, de 1381, con mallorquines apellidados Bisbal.
Ca´n Bisbal en Fornalutx Foto de Carmen Elisa Sánchez |
Sóller,
valga decirlo, así como la pequeña población de Fornalutx -que estuvo unida a Sóller hasta principios del siglo XIX-, quedan a escasos 30
kilómetros de Palma de Mallorca. En Sóller y Fornalutx existen todavía descendientes de la familia Bisbal, hasta el
punto de que aún hoy está en pié Ca´n Bisbal (no confundir con Sa Bisbal, otra casa del siglo XVII que hoy es hotel rural en el municipio de Selva y que no parece estar relacionada con la familia).
Así que si don Jaime Visbal Palet era mallorquín como lo afirma Pastor Restrepo, existe una buena probabilidad de que fuera de los de Sóller o Fornalutx. La familia
Visbal radicada en Cartagena de Indias se presume descendiente de él. No se sabe
porqué llegó a la Nueva Granada pero se estableció en Soledad, Atlántico, y se casó
con María Francisca Fernández, natural de Sabanalarga, municipio que hoy
también pertenece a ese departamento. En algunas genealogías publicadas en los
sitios de internet donde se cargan datos familiares se anota que Jaime Visbal
Palet era hijo de Jaime Visbal y María Palet, pero no conozco ninguna prueba documental sobre esto.
En el
Archivo General de la Nación se encuentran dos expedientes a los cuales me referiré hoy: uno en el cual un Joseph Bisbal, vecino de Soledad, solicita reintegro de unos gastos y un nombramiento, y el otro es el censo de Soledad de 1777.
Documento
sobre Don Joseph Bisbal
En 1763, Don Joseph Bisbal, vecino de Soledad, solicita
se oiga a los testigos que presenta para que se constate que “…la canoa que
deste citio salio para conducir las armas que a el se trajeron de quenta de su
Magestad fue despachada ami costa aviendola equipado, proveido de armas, polvora
y munición para su rresguardo y seguridad pagando marineros y bastimento de mi
propio peculio solo por servir a S Magestad…”
En el
mismo expediente consta también que Don Joseph solicita el empleo de
Capitán de Milicias de Soledad.
Las
anteriores peticiones permiten suponer que Don Joseph Bisbal era español y que había llegado antes de 1763.
Censo
de Soledad
El censo
del sitio y feligresía de San Antonio de Padua de la Soledad está agrupado por
“casas”, es decir, por las familias que habitaban una vivienda junto con esclavos e inquilinos. Así, podemos saber cómo estaba conformado el grupo de cada cabeza
de hogar.
Para
1777, Don Jayme Visbal se registra como de 36 años de edad, lo que significa
que habría nacido en 1741, y no en 1751 como aparece en algunas genealogías. Su
mujer, María Fernández, tenía 26 años, es decir, ella sí nació en 1751.
Tenían dos hijas:
Catalina, de 10 años, o sea, nacida en 1767, y Antonia, recién nacida, de ocho meses de edad. De ninguna de ellas hablan las Genealogías de Cartagena de Indias. Para la fecha del censo no habían nacido Pedro Juan, Hermenegildo ni María Candelaria.
Suponiendo que el matrimonio con María Fernández se efectuó en 1766 (cuando ella tenía 15 años), entonces don Jaime llegó al menos en ese año o antes.
Con
ellos vivían Santos Fernández (esclavo) y Francisco (esclavo). También los inquilinos Don Juan Vallés, Mónica de la Paz y Sofía de la Paz.
Don Joseph tenía 43 años, lo que significa
que nació en 1734. Su mujer, Viviana de la Palma, era de 46 años, y sus hijos:
- Joseph,
de 17 (nació en 1760).
- Gregorio,
de 15 (nació en 1762).
- María, de 14 (nació en 1763).
No he
encontrado prueba documental de que Jaime Visbal, Joseph Visbal y María Visbal fueran
hermanos. Sabemos que Joseph tuvo que llegar antes de 1763 y que Jayme lo hizo antes de 1766. Eran contemporáneos y al menos tenían un grado de parentesco porque la población, según el censo, era de solo 2.062 almas, de las cuales 66 eran esclavos y 3 eran indios. Solo 362 eran cabezas de familia.
Según la tradición oral de algunos descendientes, los Visbal que fundaron el apellido en Colombia eran tres hermanos que llegaron de Mallorca. Podrían ser ellos: Joseph, Jaime y María. Dieron origen en Soledad a las ramas Visbal Palma, Visbal Fernández y Antolín Visbal. La descendencia colombiana Visbal que todavía conserva el apellido proviene no solo de don Jaime Visbal sino de don Joseph Visbal.
Aunque en el expediente de Joseph Bisbal este firma con su apellido así: Bisbal, otros funcionarios, al responder sus peticiones, escriben el apellido indistintamente Visbal y Visval. La ausencia de rigurosidad que existía en la época para conservar la ortografía de los apellidos es tal vez la razón por la cual la descendencia en Colombia terminó usando el apellido como se conoce hoy: Visbal.
FUENTES:
Según la tradición oral de algunos descendientes, los Visbal que fundaron el apellido en Colombia eran tres hermanos que llegaron de Mallorca. Podrían ser ellos: Joseph, Jaime y María. Dieron origen en Soledad a las ramas Visbal Palma, Visbal Fernández y Antolín Visbal. La descendencia colombiana Visbal que todavía conserva el apellido proviene no solo de don Jaime Visbal sino de don Joseph Visbal.
Aunque en el expediente de Joseph Bisbal este firma con su apellido así: Bisbal, otros funcionarios, al responder sus peticiones, escriben el apellido indistintamente Visbal y Visval. La ausencia de rigurosidad que existía en la época para conservar la ortografía de los apellidos es tal vez la razón por la cual la descendencia en Colombia terminó usando el apellido como se conoce hoy: Visbal.
FUENTES:
- Restrepo P., Genealogías de Cartagena de Indias. ICCH, 1993.
- http://relatsencatala.cat/relat/els-bisbal-del-mirador-de-fornalutx-honrada-familia-mallorquina/216243
- http://relatsencatala.cat/relat/els-bisbal-del-mirador-de-fornalutx-honrada-familia-mallorquina/216243
- Bover, J. M. Historia de la espugnacion [sic] de Sóller por el Ejército de Occhiali capitán pachá de Tunez y victoria ganada por los vecinos de aquella villa en 11 de mayo de 1561. Imprenta Balear, 1856. (El documento completo se consigue en el portal Europeana).
- AGN. Milicias y Marina: SC.37 - CO_AGN.37.58.138
- AGN. Censos - Varios Departamentos:SC.10 - CENSOS-DEPTOS:SC.10,6,D.23
Conoce Ud la relación con la familia de Simion (o Simeón) Visbal?
ResponderBorrarhttps://www.geni.com/people/Simion-Visbal/6000000077643600905
El tenía al menos 3 hijos que se casaron en Soledad: Petrona, Jose Manuel y Jose Antonio.
Cordial saludo. Estoy interesado en saber más de mi genealogía, puntualmente, saber de cual de los visbal soy descendiente, mi abuelo es Visbal Martinez, fallecido, del resto de mi descendencia poco o nada sé, y pues me gustaría saber más.
ResponderBorrar